El 82% de los jugadores apuestan al menos una vez por mes, en tanto que solo el 53% apuestas al menos una vez por semana, según un reciente estudio de Playtech. Los usuarios de plataformas online de Brasil, Argentina, Perú y Colombia reportaron una mayor frecuencia de juego.

Chile sigue demorando su legislación de juego online.
Un mercado que aún tiene lo mejor por delante
Si bien la industria del juego online ha estado avanzando de modo marcado en Chile durante los últimos años, el desarrollo es aún algo menor al logrado en otros países latinoamericanos. Así lo indica un informe presentado por Playtech, sobre la base de encuestas en Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.
El reporte señala que Chile está en último lugar en lo que se refiere a la asiduidad con la que apuestan los usuarios de las plataformas online. El 82% de los usuarios apuesta al menos una vez por mes, mientras que el 53% de los encuestados indicó apostar al menos una vez a la semana.
Son índices algo escasos en comparación con Brasil, donde el 91% apuesta al menos una vez por mes y el 73% lo hace al menos una vez a la semana.
También lejos de Colombia, uno de los principales mercados de la región, donde el 87% de los encuestados apuesta al menos una vez al mes y 75%, al menos una vez a la semana.
Perú, por su lado, es el país en el que los jugadores apuestan más seguido: el 92% al menos una vez al menos y el 75% al menos una vez a la semana.
Esta diferencia entre Chile y los países vecinos se le atribuye a la falta de una regulación para la industria. Todos los demás casos ya cuentan con legislaciones para las casas de apuestas y los casinos online, con la excepción de Argentina, donde las regulaciones se aprueban provincia a provincia.
Así y todo las proyecciones son optimistas, teniendo en cuenta que el país tiene empresas consolidadas en el rubro. Además, la ley de juego online tiene media sanción por parte de la Cámara de Diputados, con el aval del Ministerio de Hacienda. Se espera su pronto tratamiento en el Senado, que se postergó numerosas veces.
Gasto mensual, nivel de confianza y preocupaciones de los usuarios
El estudio también arrojó luz sobre otros temas, como la cantidad de dinero que gastan los chilenos en juego online por mes. El 77% está en la franja inferior a los 30.000 pesos por mes, en tanto que el 49% gasta hasta 10.000 pesos mensuales. El 8% indicó gastar más de 50.000.
En cuanto a la confianza que generan los operadores, la balanza se inclinó de manera marcada a favor de las empresas nacionales, con el 39% de aprobación. Las firmas extranjeras fueron preferidas por un 6% de los encuestados.
Es un dato que podría mover la aguja de una contienda jurídica. Las plataformas internacionales están en pleno litigio por un lugar en el mercado, a través del buró de abogados de Carlos Baeza. Enfrente están las empresas locales, como Dreams y Enjoy, que buscan prioridad en el tratamiento.
La seguridad de las plataformas es la preocupación principal de los usuarios chilenos (62%). En segundo lugar (57%) está el tratamiento de los datos personales.
El 54% de los encuestados indicó que la seguridad es el criterio principal al momento de elegir un sitio de apuestas. El 53% dijo que lo más importante es contar con métodos de pago rápidos y confiables, y el mismo porcentaje opinó que lo esencial son los premios que ofrezca el operador.
La preferencia de juegos sigue liderada ampliamente por las slots online, que son las preferidas del 65% de los usuarios. El 60% también se declaró afín a la ruleta.
En lo referente a las apuestas deportivas, se notó una inclinación hacia los estándares de transparencia: el 54% opinó que los deportistas profesionales no deberían tener permitido apostar en partidos.
Actualidad regulatoria del mercado de iGaming chileno
Uno de los datos del estudio de Playtech mostró la disparidad que hay entre el conocimiento real de la regulación y la necesidad de sentirse seguros. El 63% de los encuestados señaló que prefiere apostar en un plataforma con licencia, pero solo el 15% indicó conocer la regulación vigente.
Está claro que hace falta mayor difusión de la normativa, pero sobre todo hace falta que exista una. El mercado chileno quedó marcado por el fallo de la Corte Suprema en el 2023, por el cual se dio el bloqueo de más de veinte páginas de apuestas online.
También existe una prohibición para los patrocinios deportivos, aunque las empresas y los clubes han buscado la manera de burlar la norma. Así y todo, la constricción actual impide un desarrollo fluido de la industria, y esa falta de claridad se filtra en la opinión de los propios usuarios.
Mientras que la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) acompaña el proyecto de ley en curso, la entidad lotérica de la Polla Chilena de Beneficencia se ha mostrado reticente a abrir el mercado. Hasta ahora, es la única organización con permiso para explotar las apuestas online.
De ser aprobada la ley, las empresas irían a licitación, y las que quedaran habilitadas pasarían a pagar el 20% de sus ingresos netos de juego. A eso se le sumaría un 1% para ser destinado a la Estrategia Nacional de Juego Responsable, y un 2% anual sobre los ingresos brutos.