El preocupante fenómeno de ciberludopatía juvenil en Argentina

La Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina (ALEA) señala que el 30% de los adolescentes apostó online alguna vez, pese a estar prohibido para menores de edad. Por su parte, la Lotería de Buenos Aires (LOTBA) confirma que el juego digital es particularmente popular entre jóvenes en la capital.

Mujer jugando a tragamonedas con señal de alarma junto a la bandera argentina.

Argentina se enfrenta al reto de controlar la oleada de ludopatía digital.

El 30% de los adolescentes argentinos ya jugó online

El problema de la ciberludopatía no es una novedad en Argentina. Desde que estallaron los juegos y las apuestas online, se ha visibilizado en escuelas, familias y clubes de barrio. Ahora han surgido datos alarmantes que ponen el foco en la cantidad de jóvenes que se acercan al juego.

Se trata de un estudio presentado por la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina (ALEA) disponible en su sitio web. Según esos datos, el 30% de los adolescentes habría jugado online al menos una vez en sitios de Argentina.

De este total, el 44% admitió jugar al menos una vez por mes. Representan el 13% del total de la encuesta. Una cifra calamitosa, sobre todo si se tiene en cuenta que los operadores con licencia no permiten el ingreso de menores de edad.

Es decir, los adolescentes apuestan indefectiblemente en plataformas clandestinas, como ha subrayado la presidente de ALEA, Ida López, quien también dirige el Instituto Provincial de Juegos y Casinos de Mendoza. En ese sentido, apuntó a la necesidad de combatir la oferta ilegal, en la misma medida en que se debe educar a los menores.

En cuanto a la manera en que acceden a las apuestas, suele tratarse de plataformas que utilizan “cajeros” para sus depósitos y retiros. Según el informe de ALEA, el 65% de los adolescentes utiliza billeteras virtuales para tramitar el dinero, como Mercado pago, que no utiliza verificación de edad.

Asimismo, las motivaciones para apostar online son elocuentes del contexto social. El 65% de los adolescentes indicó que juega para ganar dinero. En cuanto al uso que le dan al dinero que ocasionalmente ganan, el 43% lo usa para comprar objetos o servicios, el 31% lo ahorra y un 10% lo vuelve a apostar.

Las cantidades que apuestan los adolescentes se calculan entre 1.000 y 5.000 pesos a la semana, una cifra prácticamente desestimable para una empresa de juegos y apuestas. Sin embargo, a partir de esas prácticas se van construyendo hábitos que pueden durar toda la vida.

Los números de juego online en CABA, con el foco en los jóvenes

Otros estudios paralelos siguen construyendo la problemática, que tiene una escala nacional. En la capital, la Lotería de Buenos Aires (LOTBA) señaló que en la Ciudad han apostado online el 16% de los jóvenes.

Esta categoría no incluye adolescentes, como en el caso de ALEA, sino que son personas de entre 18 y 30 años. Lo llamativo es que en esa franja etaria se vio la participación más amplia de apuestas online.

Fue un estudio que involucró a 6.000 participantes de todos los barrios de Buenos Aires. La realización estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

En particular se analizaron los consumos problemáticos de la sociedad porteña, como la adicción a las tecnologías virtuales. Tomando en consideración los datos generales, el 8,4% de la población de la capital apostó online alguna vez.

El 86,6% de lo participantes indicó que juego en soledad. Este dato, sin ser ninguna sorpresa, comprueba que el fenómeno de las apuestas digitales está relacionado con la progresiva pérdida de la comunidad presencial. Los usuarios de tecnología están mayormente solos frente a sus dispositivos.

Desde la UCA se advierte que la atomización de la sociedad genera perfiles muy específicos de potenciales consumidores. De esta manera, las empresas, cualquiera sea su rubro, tienen un público de llegada única e individual en cada teléfono celular o tablet.

Al ser consultados sobre sus círculos cercanos, el 17,4% de los porteños declaró estar preocupados por la manera en la que algún miembro del hogar se relaciona con el juego online. Fue el caso más alto de esta categoría, seguido por el uso del celular (4,9%) y el consumo de drogas (1,9%).

Un llamado a la acción para evitar males peores

Estos estudios de entidades especializadas enfatizan la crisis de ciberludopatía entre jóvenes. Tanto desde ALEA como desde las distintas autoridades provinciales de control se viene trabajando en campañas de formación y prevención de las adicciones. Algo que no parece haber sido suficiente.

Por eso es que todas las instituciones están de acuerdo en que se debe reforzar la actividad, concientizando a la población sobre la importancia de evitar portales fuera del dominio .bet.ar. En la misma vía, se ha propuesta un trabajo más estrecho con la agencia de telecomunicaciones para dar de baja los sitios sin licencia.

Desde las fuerzas políticas de la oposición sostienen que no es necesario con bloquear las plataformas clandestinas. También se debe poner límites a la publicidad de las empresas legales, con la idea de evitar la masificación de una práctica potencialmente riesgosa, en especial en tiempos de crisis socio-económica.

De eso se trata el proyecto de ley que fue aprobado el año pasado en la Cámara de Diputados. Las restricciones llegarían a las campañas en redes, la comunicación en radio y televisión, e incluso los patrocinios deportivos.

En el sector privado se ve mayormente rechazo ante la iniciativa, puesto que las patronales sostienen que el marketing es la principal herramienta para diferenciar a los operadores legales de los ilegales.

El Senado ha congelado el paso de esta ley. Su presidenta, Victoria Villarruel, incluso recibió un pedido especial de la Iglesia Católica Argentina para que le dé lugar a las tratativas, alegando que la juventud está en un momento de particular vulnerabilidad ante el juego y las adicciones.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!
Facundo Rossi – Estafa.info – Autor experto en casinos y apuestas en Argentina
El juego online es una de las actividades digitales con mayor magnitud entre la juventud de Argentina. Crece la preocupación.
Escrito por: Facundo Rossi