SAGSE South America 2025 tuvo récord de aforo en Buenos Aires

La feria de juego sudamericana de SAGSE acogió a más de 3.500 personas en el Hotel Hilton de Buenos Aires, con una marcada expansión regional en networking. Las ponencias reflejaron que las grandes preocupaciones del empresariado en América Latina giran en torno a las regulaciones de juego online.

Logo de la feria SAGSE sobre una vista de Puerto Madero en Buenos Aires.

Gran éxito de la feria SAGSE South America en Buenos Aires.

Un 25% más que en SAGSE del año anterior

Los pasados 19 y 20 de marzo se llevó a cabo la versión sudamericana de la feria SAGSE Latam, una de las referencias para el empresariado a nivel regional. El Hotel Hilton de Buenos Aires recibió alrededor de 3.500 visitantes, el máximo de este evento que celebró su edición número 33.

Ya desde la convocatoria, la empresa organizadora, Monografie, había destacado que se esperaría llegar al récord de convocatoria. Los números implicaron un 25% más de asistencia que en el 2024. Las acreditaciones fueron cerradas y el acceso fue exclusivamente a través de invitación.

Alan Burak, vicepresidente de Monografie, declaró su satisfacción por el interés del público, al tiempo que afirmó que SAGSE South America es un punto de encuentro necesario para las distintas partes que confluyen en la industria del juego. Este año el perfil de la feria fue mucho más internacional.

Hubo expositores de toda la región, tanto del ámbito público como privado. La afluencia demuestra el impulso que ha tomado el sector en América Latina, sobre todo potenciado a partir del iGaming.

En efecto, los casinos online y las apuestas deportivas, junto con todas las tecnologías y acreditaciones que requieren, fueron parte central de la última edición de SAGSE South America. La apertura de las normativas es clave para atraer inversiones, tal como se está dando en la mayoría de los mercados.

En representación de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires (LOTBA) estuvo su presidente, Jesús Mariano Acevedo, quien dio la bienvenida a las personas que asistieron a las conferencias.

Todas las miradas en las legislaciones de iGaming de la región

El marco regulatorio es la pieza central para este momento del desarrollo del juego. Así lo ven los ejecutivos de las principales empresas. Desde todas las áreas se impulsan legislaciones que inviten a la competencia bajo reglas precisas para la prestación del servicio.

Por eso el primer bloque de conferencias se trató del panorama legal en toda la región. Allí expuso Ida López, presidenta tanto del Instituto Provincial de Juegos y Casinos de Mendoza como de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), en representación del país anfitrión.

La funcionaria se mostró a favor del proyecto de ley que ha sido aprobado en la Cámara de Diputados, en el cual se restringen las capacidades publicitarias del sector. Se trata de una respuesta a la oleada de ludopatía juvenil que atraviesa el país. El Senado no ha dado paso a este proyecto.

Algo similar sucede en Chile, pero con su legislación de juego online. Diputados le dio el visto bueno, pero su tratamiento se ha trabado en las comisiones de la Cámara Alta. Así lo planteó Cecilia Valdés, presidenta ejecutiva de la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ).

También expuso la coordinadora técnica de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) de Paraguay, Livia Buzó, haciendo foco en el cambio regulatorio que atraviesa el país. A partir de este año, se abandonará el sistema de monopolio rentístico por uno abierto de libre competencia.

Georges Didier Flores, director regional para Latinoamérica de Gaming Laboratories International (GLI), se refirió sucintamente al proceso de Brasil, donde los casinos online y las casas de apuestas comenzaron a ser legales a partir de enero. Este tema, sin embargo, mereció un bloque entero por su relevancia.

Luego de repasar el estado de la cuestión en América Latina, las conferencias se abocaron a las tecnologías de juego responsable. Aquí tomaron nuevamente la palabra referentes del sector público como del ámbito privado.

Algunos ejemplos son el director de LOTBA, Ezequiel Domínguez, y Santiago Stura, coordinador de Comunicación institucional de la ONG Faro Digital. Varias empresas, como Jumio o la Banca de Quinielas de Uruguay, mostraron sus adelantos técnicos para prevenir la ludopatía.

Brasil: el nombre del juego (online) en América Latina

El caso de Brasil despierta un interés particular en el sector del juego. Esto se debe a su enorme volumen comercial, además de que es una país con una identidad cultural muy especial en la región, por ser el único de habla portuguesa.

El tercer bloque de conferencias se trató íntegramente sobre Brasil, lo cual es un síntoma de las aspiraciones de las empresas. El mercado se puso en marcha este año y las empresas debieron solicitar la licencia de la Secretaría de Premios y Apuestas (SPA), que forma parte del Ministerio de Hacienda.

Hasta el momento hay 118 empresas habilitadas en Brasil. Cada una puede explotar hasta tres dominios. Por ahora, el mercado está eclipsado por Betano y bet365, pero varios pesos pesados han llegado para competir por el liderazgo.

Al desembarco de operadores le ha seguido la llegada de laboratorios de testeo, como GLI, y de desarrolladores de juegos, como Pragmatic Play, que fue uno de los patrocinadores de platino de SAGSE South America 2025. Brasil representa un negocio enorme que ningún actor quiere dejar pasar.

Facundo Rossi – Estafa.info – Autor experto en casinos y apuestas en Argentina
El empresariado de juego se reunió en SAGSE South America 2025 con la atención puesta en las regulaciones de iGaming.
Escrito por: Facundo Rossi