Avanza el Impuesto Selectivo al Consumo para el juego en Perú

La propuesta se oficializa como proyecto en el Congreso, e implicaría el cobro de un nuevo impuesto a la industria de los juegos y las apuestas online, que hasta el momento no lo han pagado. La misma iniciativa faculta al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para intervenir en la clausura de infractores.

Mazo de juez y en el fondo la bandera de Perú.

El sector del iGaming podría pagar un nuevo impuesto en Perú.

Impuesto Selectivo al Consumo para plataformas online

El Congreso peruano ha formalizado una iniciativa para poner un nuevo gravamen al sector del iGaming, comprendido por casinos online y casas de apuestas. Se trata del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), y el proyecto fue presentado por la legisladora Lady Camones, del partido Alianza Para el Progreso (APP).

Esta contribución ya alcanza a los operadores de juego tradicionales, como las agencias de loterías o los casinos de tierra, pero todavía no había llegado al juego online. Otras industrias que pagan el Impuesto Selectivo al Consumo son las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y ciertos importadores.

El proyecto no es demasiado ambicioso y propone una mínima enmienda a la ley relativa al IPC. A la sección que indica que las empresas de juego lo deberán pagar, se le añadirá que también los deberán hacer los operadores de apuestas a distancia. Con esto se espera multiplicar las recaudaciones anuales.

El IPC se aplica sobre la diferencia entre el ingreso total y los premios pagados. Este cálculo se realiza de manera mensual, por lo que se trata de una contribución que se paga 12 veces al año. La orientación de tales ingresos va en dirección a planes de acción social y fortalecimiento de los servicios públicos.

El proyecto de Camones tiene otra implicancia significativa y es que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estará capacitado para intervenir en el caso de detectar infractores a la ley. A partir de esta reglamentación, le organismo podría proceder a clausurar directamente los salones sin la licencia correspondiente.

El Ministerio podrá hacer uso de las fuerzas policiales, algo que hasta ahora no estaba contemplado en la normativa de juego. El proyecto representa una modificación a la ley N. 31.557.

Otra nueva facultad de Mincetur sería la de decomisar los elementos de juego que no se adecuen a las especificaciones técnicas, ya sea que no cuenten con licencia o que estén adulterados. Esto lo equiparará con otras autoridades regulatorias de América Latina, como Coljuegos en Colombia, cuyas actividad implica todas estas facultades.

El gobierno incentiva la inscripción de empresas extranjeras

Desde el Poder Ejecutivo parecerían dispuestos a darle cauce a las propuestas de la oposición, siempre y cuando estén dirigidas a mantener un balance entre desarrollo empresarial y recaudación pública. En paralelo a la ley, se ha informado una novedad en el registro de operadores.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) decidió la apertura para empresas internacionales. Podrán hacerlo online y así comenzar a pagar las tasas que correspondan a su actividad, ya sea el Impuesto a los Juegos a Distancia o a las Apuestas Deportivas a Distancia.

Para inscribirse, las compañías deberán ingresar al Registro Único de Contribuyentes (RUC). La formalización en el marco fiscal del país traerá ventajas en cuanto a la seriedad de la industria y los planes a largo plazo. En Perú la legalización de los juegos y las apuestas online se dio en el último año.

La documentación presentada ni siquiera deberá estar traducida. Muchas de las flexibilidades de la medida parecen indicar la necesidad del gobierno peruano por recaudar divisas. El crecimiento económico requiere de la acumulación de reservas para mantener el comercio exterior, que se maneja en dólares.

Las empresas que se registren deberán a comenzar a pagar el impuesto que rige en la actualidad, es decir, el 12% de la base imponible. Esto representa el ingreso bruto mensual menos los premios, las devoluciones y los costos de mantenimiento. Lo pagan todos los operadores online con licencia de Mincetur.

Hasta ahora, el Impuesto Selectivo al Consumo se da de manera provisoria a través del Decreto Legislativo n.°1.644. Para las empresas con sede en el exterior, la tasa es del 1% sobre el valor de la apuesta para el usuario.

Rechazo de las corporaciones de juego

Las principales plataformas de juegos y apuestas online de Perú se manifestaron en disconformidad ante la perspectiva de nuevo impuesto. Según el CEO de Apuesta Total, Gonzalo Pérez, este gravamen funcionará para disuadir a los clientes, que se volcarán a la oferta clandestina.

Desde el empresariado hacen notar que, cuanto más impuestos le hacen pagar, menores serán los beneficios que podrán entregar a los usuarios. Esto representaría una competencia desleal por parte de los operadores ilegales, que puede ofrecer mayores márgenes de pagos y bonos, por ahorrarse las contribuciones fiscales.

En cuanto a la apertura para las empresas multinacionales, también ha sido tomada por con cierta frustración por las plataformas que ya se encuentran en actividad en el país. La medida parece facilitar demasiado el proceso, cuando hasta el momento era necesario constituir una sede en Perú.

La regulación de juego online sigue avanzando, y sin dudas el próximo se verán más cambios en la normativa. Por ahora, Perú es uno de los mercados más productivos de América Latina, con variables macroeconómicas que lo hacen atractivo para la inversión de grandes empresas.

Juana González – Estafa.info – Autora experta en regulación de casinos y LATAM
La reglamentación de juego online de Perú está a punto de ver modificaciones en su aspecto impositivo.
Escrito por: Juana González