La estafa con criptomonedas que involucra al gobierno argentino

Avanzan las investigaciones sobre la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei en X, que se desplomó arrasando los fondos de unas 40.000 billeteras crypto. Se trata de una estafa de entre 70 y 100 millones de dólares, cuyas denuncias a cargo de la jueza federal María Servini.

Bandera de Argentina y criptomonedas $LIBRA.

Milei podría enfrentar un juicio político por el escándalo con $LIBRA.

$LIBRA: el nombre de una nueva estafa con criptomonedas en Argentina

Corría la tarde del 14 de febrero cuando el presidente Javier Milei posteó en su cuenta de X un mensaje para promocionar una criptomoneda, que, en sus palabras, se orientaba al crecimiento y desarrollo económico del país. Su nombre, imborrable ahora para todos los argentinos, ese día era una novedad: $LIBRA.

Sin embargo, cinco horas después el presidente dio de baja el mensaje y publicó un nuevo posteo, en el que se disculpaba por haber difundido un proyecto privado del que no tenía información fehaciente. ¿El motivo? En esas cinco horas fueron estafadas más de 40.000 billeteras crypto.

El curso fue así: apenas se publicó el primer posteo de Milei, la criptomoneda pasó de un valor de US$0,000001 a US$5,20. No obstante, en los minutos sucesivos su cotización se desplomó arrasando con los fondos de los inversores que habían decidido confiar su dinero en $LIBRA.

Esto se debió a que los principales tenedores de la criptomoneda comenzaron a comprar y vender rápidamente, llevándose sus ingresos y dejando que el valor se desplomara. Un fenómeno que no es inusual en las estafas con criptomonedas, y que se denomina rug-pull (en español traducido idiomáticamente como “huida del fundador” o literalmente como “tirón de alfombra”).

Según distintas fuentes, el fraude podría involucrar montos de entre 70 y 100 millones de dólares. La criptomoneda fue lanzada por la empresa Kip Network, en el marco de un proyecto llamado “Viva la Libertad”, una frase que se ha hecho famosa, acompañada por la palabra “carajo”, a través de la boca del presidente.

En semejante contexto, con el aval presidencial y la perspectiva de que se trataba de un emprendimiento para beneficiar a los argentinos, una enorme cantidad de gente se volcó a $LIBRA. La mayoría de ellos, partidarios de Javier Milei. Muchos dejaron de serlo apenas horas más tarde.

Desde un comienzo, los expertos en criptomonedas alertaron sobre la naturaleza de $LIBRA. Ocurre que, como en muchos casos semejantes, la posesión de los tokens estaba en muy pocas manos, lo cual puede generar manipulaciones de la cotización como la que se vio.

En efecto, la evidencia indica que el 87,4% del capital de $LIBRA estaba en manos de solo 10 billeteras virtuales. Para empeorar los números, el principal tenedor poseía la mitad de los tokens. Estas son las condiciones iniciales de cualquier rug-pull.

Al tratarse de activos descentralizados y desregulados, no hay entidades financieras que puedan caer con el peso de la ley, ni tampoco existe un manual sobre las regularidades en el uso de criptomonedas. Esta industria, al ser relativamente reciente, no cuenta con bases jurídicas sólidas y con jurisprudencia.

El proyecto estuvo impulsado por Hayden Davis, un inversor de origen estadounidense, quien habría celebrado reuniones con el presidente Milei y con su hermana Karina, mano derecha del gobierno. El máximo de cotización en la criptodivisa fue de US$4.500 millones, a la hora de la publicación del mandatario.

El fraude en este caso correspondería al tipo pump and dump (“inflar y desechar”). Consiste en impulsar un activo a través de un influencer (en este caso, el mismo presidente) para que crezca de manera rápida. Una vez que llega a su pico, los tenedores de tokens se llevan todo y la divisa se desploma.

Meme coin o criptomoneda? Y otras sutilezas de la estafa

Para algunos especialistas, este activo no era una criptomoneda verdadera sino una meme coin, como las que lanzaron Donald Trump y su esposa tras las elecciones en Estados Unidos. ¿La diferencia? Que las meme coins no tienen activos reales que respalden su valor.

Tal es la opinión de Andrés Martínez-Zurita, profesor de Blockchain y Activos Digitales en la IE Law School y abogado de MZ Abogados, quien fue consultado por la prensa argentina. En su perspectiva, las meme coins no pueden ser tomadas con la misma seriedad que las criptomonedas efectivas, como bitcoin o Ethereum.

Sin embargo, otro experto en el tema, Maximiliano Firtman, asegura que el proyecto no fue promocionado como una meme coin sino como una inversión seria. Lo justifica haciendo referencia a las palabras del presidente, quien indicó que se trataba de un proyecto para el crecimiento económico de Argentina.

Todos coinciden, empero, en que la participación de Milei fue decisiva para el pump and dump. Si bien la creación de una moneda de estas características no implica grandes inversiones, su propagación real y la creación de confianza de los usuarios puede llevar mucho capital y un largo tiempo.

En esta ocasión, todo fue en cuestión de minutos gracias a la intervención del presidente nacional. También se ha indicado que el CEO de Kip Network, Julian Peh, se había reunido con Milei en el TechForum del año pasado, evento que la misma marca patrocinó.

En este contexto han salido a la luz otros posteos en X de Javier Milei, en las épocas en las que aún no se había volcado a la política, donde promocionaba criptoactivos similares, sin demasiadas muestras de fiabilidad, como el caso del token $VULC.

¿Consecuencias? Bien, gracias

La estafa ha producido una fuerte caída de la imagen de Milei en Argentina, al tiempo que los bonos nacionales se desplomaron en la bolsa de Nueva York luego del escándalo. Así y todo, el Senado acordó no crear una comisión investigadora para llegar hasta el fondo del tema.

En paralelo, se han sumado decenas de denuncias en la justicia. El caso ha quedado en manos de la jueza federal María Servini, quien representa uno de los tribunales más poderosos de Comodoro Py. Ahora lo ha derivado en el fiscal Eduardo Taiano.

En una entrevista televisiva en un canal oficialista, inmediatamente luego del fraude, el presidente negó cualquier participación en el rug-pull y alegó que su intención era difundir un negocio privado, no en rol de mandatario nacional, sino de mero economista aficionado a las redes sociales.

Algunos partidos de oposición, como Unión por la Patria y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, impulsan un juicio político al presidente. La idea no sería descabellada si se prueba la real participación de Milei en la estafa, aunque, en vistas de que el Senado ni siquiera pudo consensuar una comisión investigadora, la idea del impeachment parece demasiado lejana.

Jerónimo Corregido – Estafa.info – Editor jefe de la sección de noticias
Hay miles de personas estafadas en todo el mundo por la criptomoneda $LIBRA, difundida por el presidente argentino Javier Milei.