La Institución Ferial de Madrid (IFEMA) se propone montar un circuito de Fórmula 1 en la ciudad tras más de cuatro décadas, a pesar de los reclamos ambientales. Se trataría de un proyecto con grandes lujos, financiado exclusivamente de manera privada, aunque todavía falta que pase la evaluación de riesgos.
Se allana el camino para que la F1 regrese a Madrid.
Presentan el Gran Premio de España de F1 2026
Luego de cuatro décadas de ausencia, la Fórmula 1 podría volver a Madrid. Así lo ha anunciado la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), que organiza el retorno de la principal competición de automovilismo internacional a las pistas de la capital española. El Gran Premio comenzaría en el 2026 y permanecería hasta el 2035.
Según se comunicó desde IFEMA, habrá una inversión de miles de millones de euros para poner en marcha este proyecto. El área VIP, por ejemplo, fue licitada entre compañías importantes, y la ganadora fue la firma suiza Match Hospitality, que se comprometió a desembolsar €400 millones en servicios de lujo.
La marca ya tiene experiencia en el rubro por su presencia en el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1. También ha desarrollado infraestructura para otros grandes eventos deportivas, como las Copas Mundiales FIFA de Sudáfrica, Brasil, Rusia y Catar.
Otros competidores por el permiso para el VIP del GP fueron Legends y Atlético de Madrid. Desde IFEMA han subrayado que el evento tendrá un financiamiento que provendrá únicamente del sector privado, con lo que se libra al Ayuntamiento y a la Comunidad Autónoma de cualquier gasto.
La intención es hacer que el GP de Madrid sea el más lujosos del circuito de F1. IFEMA tiene pensado construir grandes espacios VIP, en paralelo a programas de hospitalidad de nivel internacional. Es un modelo de deporte-show, basado en lo que se ve en los GP de Miami o Las Vegas.
Así pues, las carreras implicarán espectáculos musicales y artísticos, con la intención de hacer más atractiva la oferta. El presidente de IFEMA, José Vicente de los Mozos, ha señalado que, gracias a la colaboración de empresas de alto rango, se podrá hacer posible un evento de primer nivel que no implicará el uso de fondos públicos.
Interés en crecimiento por el automovilismo en España
El público español sigue cada vez más de cerca lo que sucede en las carreteras de la Fórmula 1, en especial a en los últimos 20 años, que han estado marcados por la primacía del asturiano Fernando Alonso Díaz, dos veces campeón y tres veces subcampeón.
También suma mucha la participación protagónica de Carlos Sainz Jr., quien actualmente conduce la nave de Williams Racing, pero que ha pasado por marcas como McLaren y Ferrari. El madrileño podría volver a correr en su ciudad natal, tras una trayectoria que incluye más de 200 Grandes Premios.
España es uno de los países donde la Fórmula 1 genera más entusiasmo, y la actuación de sus pilotos estrella es fundamental. El GP de Madrid podría reavivar esa llama en la audiencia, como ha sucedido en otros países donde se han instalado circuitos de lujo.
Tal es el caso de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, donde en los últimos años la popularidad de la Fórmula 1 ha crecido de manera tangible. Es cierto que España sigue bastante por detrás de países como Brasil, Italia, Alemania, Países Bajos y el Reino Unido, donde el automovilismo tiene una afición gigantesca.
Las apuestas deportivas a F1 han sido una de las vías por la que mucha gente ha llegado a interesarse por la competición. Los operadores de juego han invertido poderosas sumas la última década para conseguir retransmisiones de los eventos, al tiempo que han contratado a los principales pilotos como embajadores de sus marcas.
Reclamos por el impacto ecológico y ciudadano del circuito
La instalación de un predio de lujo en la ciudad más grande del país no es algo que surja de manera espontánea y sin dificultades. De hecho, existen notorios impedimentos para que el proyecto se lleve a cabo tal y como lo ha planeado IFEMA.
Para comenzar, tanto el Ayuntamiento como la Comunidad Autónoma de Madrid, ambos conducidos por el Partido Popular (PP), han pedido más información a los organizadores en relación con el impacto a la población. Esto incluye el nivel de ruidos y la huella atmosférica de las carreras, entre otros puntos.
Desde la oposición son mucho más críticos. Antonio Giraldo, edil del PSOE, ha asegurado que no se pueden cumplir los requisitos ambientales para que la inversión se concrete, ateniéndose a la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica que rige en Madrid.
Se espera que el ruido supere con creces los niveles máximos de inmisión, no solo por el rugido de los motores sino por los helicópteros, megáfonos y parlantes, además de la enorme afluencia de público.
Sin embargo, desde los organizadores estiman que esto no será un gran inconveniente, debido a que solo se infringirá la ordenanza en 3 días del año, que suman un total de 13 horas de ruido. Por eso esperan que el Ayuntamiento baje los márgenes de inmisión.
En un evento que atraerá a más de 140.000 personas, también se espera que se dé el marco ideal para protestas de activistas. El daño ecológico de los circuitos de la Fórmula 1 alrededor del mundo ha dado lugar a una reacción igualmente internacional y prominente.
Otro de los puntos problemáticos es el tránsito, en vistas de que se esperan unos 18.000 vehículos en cada evento. No se ha definido cómo se organizará la llegada de los espectadores y de los pilotos.
Finalmente, desde los opositores al proyecto insisten en que el daño ambiental provocado por el desgaste de los neumáticos de F1 es muy nocivo para el medio ambiente. Se añade que las emisiones de gases en estos casos son unas mil veces más perjudiciales que los de los vehículos normales.
Con todo esto, se espera por más negociaciones entre las partes para hacer que el evento sea lo más sustentable posible y que no se vuelva una pesadilla para los habitantes de la zona.