Desde el Ministerio de Hacienda se impulsa un proyecto para quitarles la exención del IVA a las plataformas de juego online y a los operadores de tierra. La medida tiene repercusiones en la industria, que ya anuncia que se podrían reducir los montos invertidos en patrocinios deportivos en el país.
Un nuevo impuesto hace peligrar los sponsors deportivos en Colombia.
¿Marcha atrás en los patrocinios deportivos de Colombia?
El fútbol de primer división en Colombia tiene a las casas de apuestas como sus principales inversores. Sin embargo, este financiamiento podría verse reducido a raíz del nuevo plan del gobierno, que consiste en levantar la exención del IVA a la industria del juego, tanto online como tradicional.
Según informó el periódico colombiano El Tiempo, los patrocinios millonarios podrían llegar a su fin si la regulación es oficializada. Esta noticia ha causado temores tanto en la organización de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) como en los clubes que forman parte de la liga.
En la actualidad, los aportes de las casas de apuestas en el fútbol está valuados entre 120.000 y 140.000 millones de pesos colombianos (hasta US$33.540.000). El impuesto correspondería a una suba de, al menos, el 40%, por lo que el ajuste que vería el fútbol oscila entre 40 y 60 mil millones de pesos.
En total son 18 los equipos que reciben patrocinio de una casa de apuestas en Colombia:
- Alianza FC: BetPlay
- América de Cali: BetPlay
- Atlético Bucaramanga: Rivalo
- Atlético Nacional: Betsson
- Boyacá Chicó: BetPlay
- Deportivo Cali: WPlay
- Deportivo Pasto: BetPlay
- Deportivo Pereira: Rivalo
- Deportes Tolima: BetPlay
- Envigado: BetPlay
- Fortaleza: Stake
- Independiente Medellín: WPlay
- Junior: WPlay
- La Equidad: BetPlay
- Llaneros: BetPlay
- Millonarios: WPlay
- Santa Fe: BetPlay
- Unión Magdalena: BetPlay
Los nombres de WPlay y BetPlay se reiteran abundantemente; se trata de los dos operadores con más prominencia en el mercado. De hecho, BetPlay es el main sponsor de Dimayor, y su marca se ve tanto en la Liga de Primera División como en el ascenso y en las divisiones femeninas.
En algunos casos, las casas de apuestas representan el patrocinador principal de los clubes; en otros, son una marca secundaria, como en los casos de Millonarios y Envigado, entre otros. La constante es que se trata de firmas dispuestas a desembolsar grandes sumas para formar parte del espectáculo del fútbol.
Los motivos del impuestazo en Colombia
En las últimas semanas, el Ministerio de Hacienda ha avanzado en un aumento temporario de impuestos en numerosas áreas para paliar la crisis humanitaria que sufre el país, en el marco del Decreto de Conmoción del presidente Gustavo Petro.
El difícil escenario es la consecuencia del enfrentamiento armado entre dos facciones guerrilleras: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un conjunto disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Desde el gobierno indican que los ataques provinieron del ELN en la región de Catatumbo sobre las disidencias de la FARC. Ambos grupos están acusados de tener ligazones con el narcotráfico y el delito organizado en Colombia y Venezuela. Esta guerrilla ha provocado desplazamiento de más de 52.000 civiles y cientos de muertes.
Tras los sucesos, la Defensoría del Pueblo declaró la emergencia humanitaria. El norte de Santander ha sido un terreno en el que han estallado numerosos combates entre fuerzas insurgentes, y donde se percibe menor incidencia del Estado.
En el año 2016 el gobierno consiguió un acuerdo de paz con las FARC, pero ahora la actividad del ELN ha reavivado las tensiones. Por ese motivo el ministro de Hacienda, Diego Guevara, ha avanzado con el gravamen temporario.
Según las estimaciones oficiales, se espera una recaudación de 1.06 billones de pesos, a partir del cobro de tres ramas: el IVA a las apuestas y los juegos azar, la tasa por la exploración de petróleo y carbón, y el impuesto de timbre.
Esta es una medida de rigor que tiene el objeto de contribuir a la seguridad de los habitantes de la región de Catatumbo. Según expresó la viceministra técnica de Hacienda, Marta Juanita Villaveces, el cobro se realizaría por los próximos 90 días.
El posible aporte del juego para apaciguar Colombia
Tan solo desde el sector del juego, se espera recaudar 519 millones de pesos. Es una suma que significaría un recorte grande para el fútbol. Sin embargo, como en mercados donde se prohíben los patrocinios deportivos, los clubes pueden buscar sponsors de otros sectores sin comprometer su economía.
Desde el empresariado se ha mostrado una clara disconformidad con la medida, independientemente de que se trate de una carga impositiva extra solo durante 90 días. La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) anunciaron que podría haber despidos por la presión fiscal.
El organismo también hizo eco de las cuantiosas contribuciones al sector de la salud. Según los indicadores del gobierno, en el tercer trimestre del año pasado el juego habría aportado 231.343 millones de pesos en impuestos.
Los privados sostienen que el 97% de lo que se ingresa como apuesta vuelve en forma de premios. Este esquema está sujeto a la rentabilidad de las empresas, por lo que si suben los costos de operación, la oferta podría verse afectada.
Con esto, se beneficiaría el juego clandestino, puesto que podría captar más clientes. Desde las patronales del sector aseguran que la competencia ilegal crece a medida que se imponen restricciones a los operadores con licencia.
Fecoljuegos incluso auguró que podría comprometerse el futuro de algunas de las 15 empresas de juego online con el permiso de Coljuegos. En particular, el mercado digital se ha vuelto muy competitivo, con el ingreso de gigantes como Betsson y el protagonismo de WPlay y BetPlay.